Floridanos, Noticias

¿En general, cómo se ve el panorama cultural en La Florida respecto de la Región y otras comunas de Chile?

Hay que saber que La Florida es una de las comunas más grandes y habitadas de la región siendo un territorio multicultural y ricamente diverso. Por lo tanto uno a de esperar que la oferta cultural y el enfoque del municipio por estimular su desarrollo fuera mucho mayor, pero lamentablemente no es el caso y desde mi perspectiva hace años estamos al debe en cuanto a políticas culturales y participación ciudadana para justamente proponer de manera colectiva un plan de acción que fortalezca el trabajo cultural local.

Esta despreocupación por apoyar el trabajo cultural que llevan a cabo varias organizaciones de la comuna sumado al centralismo de los recursos que maneja la corporación cultural ha hecho que finalmente impere la cultura del “mall” y el consumismo, haciendo que el Floridano promedio solo vea el arte como un bien de consumo y no se empodere cómo un actor protagónico en el desarrollo cultural comunitario.

En cuanto a las organizaciones culturales existentes, en general entre pares nos conocemos o ubicamos pero también estamos atrás en materia de articulación para buscar incidir en el escenario actual. Una de las experiencias más actuales es la del “Tejido Cultural Floridano”, red de organizaciones y espacios culturales que se entrelazan en búsqueda del apoyo mutuo y el uso del espacio público para visibilizar la tremenda labor que hacen como la de generar circuitos de artistas locales.

Te conocemos como un gran impulsor y gestor de los Puntos de Cultura ¿Podrías explicarnos de qué se tratan?

Un punto de cultura es una organización que se ubica en un territorio determinado y levanta iniciativas culturales para su comunidad. En esa diversidad entran múltiples iniciativas como: centros culturales, medios comunitarios, asambleas territoriales, colectivos artísticos, organizaciones medioambientales, pueblos originarios y prácticamente todo tipo de grupos unidos por una identidad común, un sentido de cooperación mutua y un compromiso por el buen vivir de sus vecinos y vecinas. 

Se puede decir que los “Puntos de cultura” siempre han existido, pero se les empieza a reconocer así tras la implementación de una política pública con el mismo nombre, que existe hace aproximadamente 15 años en varios países de Latinoamérica y tiene su origen en Brasil en el primer gobierno de Lula, fortaleciendo al sector cultural con perfil comunitario con financiamiento directo y con autonomía de usarlo para potenciar su propia programación anual de actividades.

Una vez reconocidos los puntos de cultura se empezó a dar una articulación entre estos mismos, formando un movimiento latinoamericano llamado “Cultura Viva Comunitaria” que se congrega cada 2 años en algún país del continente para compartir experiencias, saberes, buenas prácticas y aportar a la legislación de políticas públicas que aseguren el fortalecimiento de las organizaciones culturales comunitarias. Actualmente van 5 congresos: Bolivia 2013, El Salvador 2015, Ecuador 2017, Argentina 2019 y Perú 2022. El próximo encuentro será en México el año 2024.

Pueden encontrar más información de los congresos en https://culturavivacomunitaria.net/ 

Respecto de los Puntos de Cultura ¿Cómo ves el plan homónimo del gobierno?

Creo que es un gran desafío que a mi parecer al principio costará mucho que logre dar el ancho para la cantidad de organizaciones culturales comunitarias que existen y principalmente porque aún en este país no llegamos ni a la 1% del PIB de presupuesto para Cultura. Pero al menos es un primer paso esperanzador y valoro que al fin un gobierno empiece a dar visibilidad e importancia al gran trabajo que hacen en los barrios las organizaciones de este tipo.

“Puntos de Cultura” en Chile hoy solo se plantea cómo un programa dentro del MINCAP y tras un breve diagnóstico consultivo se levantó un catastro de necesidades y una propuesta de cómo será el proceso de implementación. Este proceso tendrá 3 etapas: Reconocimiento, fortalecimiento y articulación, el cuál se encuentra en su marcha blanca a través de su plataforma https://puntos.cultura.gob.cl/

¿Qué nos depara Flowrida Escuela para este 2023?

Como es costumbre este año dependeremos totalmente de nuestra autogestión y de cómo nos vaya con algunas postulaciones a fondos concursables. Lamentablemente como seguimos en esta lógica competitiva y casi de sorteo este 2023 no pudimos adjudicarnos algunos financiamientos con los que contábamos el año pasado sin embargo como organización no nos quedaremos con los brazos cruzados y tenemos planeado un ciclo de eventos llamado “Flowrida Barrio HipHop” donde reuniremos a varios artistas locales durante 3 fechas y en distintos barrios de la comuna: 18 marzo en sede N°23 de Los Copihues, 8 abril en casa Inmanente y 6 mayo en Villa Los Quillayes.

Por otro lado en marzo empezaremos con la difusión de nuestra oferta de talleres culturales que parten en el mes de abril. Algunos de ellos son: Teclado, HomeStudio, Baile urbano, Rap, Graffiti, Moda Sustentable, entre otros.

Nuestra gran meta de este año es justamente “ser reconocidos como un punto de cultura de La Florida”

Les invitamos a conocer nuestro proyecto cultural y seguirnos en las redes sociales como @flowrida.cl

Patricio Madiñá

Patricio Madiñá o también conocido como MC Egrosone, tiene 36 años y una larga trayectoria como rapero, sonidista y gestor cultural. Como artista posee 3 discos publicados y es fundador de la casa cultural y colectivo HipHop Flowrida Escuela.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Close Search Window